Available courses

El presente curso tiene como objetivo  dar conocer a la comunidad académica lo relacionado al seguro  METLIFE

El presente curso tiene como objetivo el dar conocer a la comunidad académica, los principales aspectos técnicos que debe realizar el docente frente a grupo de la Escuela de Enfermería María Elena Maza Brito en la Licenciatura en Enfermería. Así como los asuntos administrativos y técnicos que debe cumplir oportunamente.


DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA 

En esta asignatura se analizan los fundamentos antropológicos, deontológico, éticos y bioéticos en el que se sustentan lo que debe de ser la conducta y actitud de la persona que ejerce la profesión de Enfermería. Así también se reflexiona sobre los diferentes problemas éticos y bioéticos que confronta en diferentes escenarios durante la práctica, interactuando directa e indirectamente con las personas, sociedad, colegas y otros profesionales.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA 

En esta asignatura de naturaleza teórico práctica, se estudia el cuidado integral de la salud de la madre y el niño a partir de los procesos biofisiológicos, psicológicos, sociales y sus alteraciones más frecuentes en las etapas de la gestación, trabajo de parto y parto, posparto y neonato. Los modelos, el método enfermero y las tecnologías específicas serán los ejes fundamentales para el cuidado de la salud en los distintos escenarios donde se desarrolla e interactúa el trinomio, madre, padre y neonato.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA 

Esta asignatura de naturaleza teórica se propone trabajar a manera de seminario, superando los modelos de atención clásicos que han caracterizando la atención psiquiátrica. El programa propone trabajar el campo de la salud mental desde el nivel preventivo e intervencionista en los propios ambientes de las personas con déficit, niveles de riesgo alto, se estudian los condicionantes sociales, económicas, culturales y biológicas que inciden en el mantenimiento de la salud mental y los propios de la persona.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA 

La asignatura de naturaleza teórico práctica, tiene el propósito de desarrollar las bases teóricas metodológicas encaminadas a las acciones educativas que permitan fomentar, concertar y transformar estilos de vida tendientes a mejorar las condiciones de salud y de vida de las personas y grupos en su entorno sociocultural, a través de la promoción del autocuidado y desarrollo comunitario.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA 

Uno de los tratamientos que con mucha frecuencia recibe el ser humano independientemente del tipo de enfermedad, es el de terapia intravenosa. La terapia intravenosa es una de las áreas en que más se desenvuelve el profesional de enfermería, y puede ser aplicada en las personas en diferentes espacios como el hospital, un centro de salud, domicilio, en donde el licenciado en enfermería tiene un cuidado continúo en la persona que recibe este tipo de tratamiento, debido a que se pueden ocasionar ciertas complicaciones que pueden poner en riesgo la vida de la persona, de ahí la importancia de profundizar en este tema, que tiene que ver con el cuidado diario del paciente.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA 

La formación en investigación es sustancial para el profesional de enfermería en virtud de fortalecer competencias básicas en metodología científica, situación que se promueve a través de las diversas asignaturas y actividades curriculares.

Objetivos: 

- Analizar el proceso de interacción entre el ambiente, el hombre y la salud a partir del estudio de los elementos biológicos, físicos, químicos y sociales que participan en la dinámica de los ecosistemas.

- Identificar los principales agentes patógenos y los procesos adaptativos, reproductivos y vitales que explican el continum salud enfermedad en los seres vivos.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA 

La formación en investigación es sustancial para el profesional de enfermería en virtud de fortalecer competencias básicas en metodología científica, situación que se promueve a través de las diversas asignaturas y actividades curriculares.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA 

En esta asignatura de naturaleza teórico-práctica se analiza la salud colectiva a partir del reconocimiento de la persona desde su realidad histórica, privilegiando los elementos sociales, filosóficos y culturales que determinan la situación de salud y vida de la población mexicana.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA 

En esta asignatura de naturaleza teórico-práctica se estudian de manera integral los procesos vitales humanos a partir de la bioquímica, la estructura y la función, en todos sus niveles de organización, considerando: el equilibrio ácido base, la eliminación, el soporte, el movimiento, la defensa, la protección y la reproducción humana que determinan el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de la vida de las personas, con la finalidad de explicar la respuesta natural del organismo en interacción con el entorno.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA 

En esta asignatura de naturaleza teórica, se estudian los elementos conceptuales que sustentan a la enfermería: sus teorías y el método que la caracterizan como profesión y disciplina, cuyo propósito es el cuidado holístico de la persona y de los colectivos humanos. Se pretende que el alumno profundice en las concepciones teóricas relacionadas con la enfermería.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA 

Esta asignatura de naturaleza teórico práctica, tiene como finalidad desarrollar habilidades cognitivas, comunicativas y tecnológicas para el cuidado a la salud, en ella se analizan y practican las tecnologías para el mantenimiento de la salud y las de información, desde el enfoque de las necesidades humanas; se valora el impacto que tienen en el cuidado a partir de los criterios de resultados e indicadores de enfermería haciendo énfasis en las destrezas para su aplicación

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA 

Esta asignatura de naturaleza filosófico-humanista introduce al estudiante en las bases teóricas y metodológicas para el estudio del origen, la construcción y la evolución del conocimiento de la Enfermería y a partir del análisis crítico de los paradigmas de la ciencia y la sintaxis de la estructura disciplinar, el alumno podrá identificar los niveles de los componentes de la ciencia y los modos de conocer con el fin de contextualizar el cuidado como objeto de estudio de la Enfermería y el uso del lenguaje científico en la práctica profesional.

               Descripción de la asignatura

Este seminario profundiza en el aprendizaje de los alumnos en la cultura de enfermería en los cuidados al adulto mayor de tal forma que los sensibilice a descubrir sus potencialidades y talentos en cuanto a la atención requerida por este grupo de personas, con base en la metodología de enfermería y al modelo de institucional del INCMNSZ.

               Descripción de la asignatura

En esta asignatura de carácter teórico-práctico, se reconocen o retoman los aspectos teóricos de la consejería como estrategia para afrontar las situaciones de la Salud Sexual y Reproductiva (SSR) de la población. El abordaje de la adolescencia requiere del análisis y comprensión de las transiciones físicas, socioculturales y psicológicas que se dan en esta etapa de vida, y donde la enfermera tiene un papel protagónico por ser el profesional de salud quien está más cerca de las personas.


Descripción General 

La coordinación de tutorías plantea los planes de acompañamiento: grupal, individual o pequeños grupos, por pares y clínica. 
En este apartado usted podrá ver las cuestiones administrativas de índole académico, personal y/o social, tales como:

    • Horario.
    • Aprendizaje Significativo 
    • Avances o peticiones de Comités Escolares.
    • Trabajos de vinculación académica 
    • Asesoría, orientación y canalización sobre redes de apoyo dentro de la Universidad
Para mi es un gusto acompañarlo en este proceso de educación 

atte. : M.E. en C.S Rosa A. Ayala Salinas 


               Descripción de la asignatura

La Escuela de Enfermería María Elena Maza, pretende fortalecer su liderazgo nacional con la generación del conocimiento disciplinario y la transformación de la práctica profesional, de tal modo siga teniendo ese sello de distinción en este país e internacionalmente, en lo que respecta a la formación de enfermeras. 

Por tal motivo es que se diseña este programa para que el futuro profesional posea un estilo definido de liderazgo centrado en principios, valores y derechos humanos, producto de un aprendizaje significativo sobre las teorías y estilos identificados hasta el momento en nuestra cultura.

 Igualmente desarrolle el autoliderazgo con enfoque estratégico y de alto nivel ejecutivo en el desempeño de la enfermería del presente.

               Descripción de la asignatura 

La mortalidad infantil es considerado como un indicador de desarrollo social de un país y su disminución continua siendo un reto y un compromiso con aquéllos que aún no han nacido y con sus familias. La Organización Mundial de la Salud, estima que la mortalidad neonatal, constituye entre el 37 y 40% de los fallecimientos en niños menores de cinco años. La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que la muerte neonatal constituye un 37% de los fallecimientos de niños menores de 5 años; de estos, el 75% ocurren durante la primera semana de vida y el 45% de estos en las primeras 24 horas de vida extrauterina; que dicho de otra forma significa que tres de cada cuatro muertes neonatales ocurren en la primer semana de vida. 

               Descripción de la asignatura
La asignatura de Emergencias Obstétricas se ubica en octavo semestre y tiene como antecedente las asignaturas del cuidado integral a la mujer durante la gestión I y II cuidado integral a la mujer durante el parto y puerperio I, plantea como objeto de estudio el cuidado integral de las mujeres que presentan emergencias obstétricas en aquellas alteraciones que de manera frecuente ponen en riesgo la salud del binomio, donde el estudiantado implemente el juicio clínico y liderazgo en la atención, tanto el ámbito comunitario como en unidades de segundo y tercer nivel de atención a la salud, para impactar en la disminución de la morbilidad y mortalidad materno-fetal; el marco legal y los modelos de atención nacional e internacional, políticas institucionales y sistemas de tratamiento protocolizado, a través de las guías de práctica clínica. 

               Descripción de la asignatura 
Esta asignatura, de naturaleza teórico-práctica, tiene como propósito el cuidado integral a la mujer en el periodo de trabajo de parto, parto y puerperio, se abordan las complicaciones que se pueden presentar y afectar el bienestar del binomio, en donde el alumno reafirmará la valoración de Enfermería a través de los diferentes sistemas de enfoque de riesgo en la atención materna, tomando como eje el proceso de Atención de Enfermería.  


Descripción de la Asignatura

En esta asignatura de carácter teórico práctica se estudian de manera integral los procesos vitales humanos a partir de la identificación de los componentes de organización celular y las características de los seres vivos, los niveles de organización biológica y los mecanismos homeostáticos. Es importante que los estudiantes adquieran los conocimientos básicos de los procesos biofisiológicos y las respuestas humanas, considerando como principio los niveles de organización, la vida de relación y vegetativa, metabolismo, nutrición y la organización que d terminan el desarrollo, la homeostasis y la regulación del individuo en su medio ambiente. Se realizarán prácticas de laboratorio con el propósito de experimentar algunos elementos revisados en el aula y propiciar el desarrollo y agudización de la observación en modelos a fin de que los estudiantes conozcan y reconozcan los elementos biofisiológicos normales y su comparación antes situaciones capaces de alternarlos. 




Descripción de la Asignatura: 

El programa de Historia Universal del Cuidado de naturaleza teórica, aporta los conocimientos del devenir del cuidado universal, en el contexto de las ciencias sociales, donde se identifique el objeto de estudio de la historia y de la enfermería como constructos básicos que permitan el estudio del significado de la historia y de los cuidados de enfermería, la investigación y sus métodos, sus fuentes y la aplicabilidad de la metodología histórica para el estudio del pasado de la actividad de cuidar.

Por otro lado se estudia la estructura de la historia con la finalidad de identificar, definir y analizar los cimientos que han mantenido el desarrollo histórico de la enfermería, se analizan las fases en que es organiza, desde la prehistoria hasta la época contemporánea, en ellas se identifican los orígenes de los Cuidados, los fenómenos sociales que intervinieron y los factores socioculturales, antropológicos y económicos que participan en el otorgamiento de los cuidados en cada una de las épocas.

Así es como en el proceso del devenir histórico se analizan las repercusiones que caracterizan a la época actual de la enfermería como es la identidad profesional y la construcción disciplinar, de modo que se puedan llegar a conclusiones constructivas para comprender el presente y cimentar el futuro.


Descrpción de la Asignatura

Este programa de naturaleza teórica está orientado a formar al estudiante en habilidades cognitivas, metodológicas y tecnológicas de las ciencias humanas y psicológicas, se aborda el conocimiento de las áreas del desarrollo de la persona en interacción social, tanto en el núcleo familiar como en la comunidad. El abordaje se hace desde un nivel teórico- metodológico hasta un nivel experiencial, con el fin de profundizar en el conocimiento del desarrollo humano para interactuar con él en una intervención terapéutica y establecer una interacción grupal que promueva el aprendizaje significativo.

Reflexionar las prácticas de género en el marco de los derechos humanos, en los contextos internacional, nacional e institucional y sus implicaciones en las diversas políticas que se han impulsado para promover la convivencia igualitaria e incluyente.


Descrpción de la Asignatura

Esta asignatura de naturaleza teórica, introduce al alumno en la metodología de la evidencia científica en Enfermería, a través del dominio de las técnicas de la investigación documental, y de la búsqueda y sistematización de la información en salud y Enfermería, de manera que aprenda a utilizarla como estrategia para la elaboración de trabajos escolares a partir de la búsqueda, la descripción y el análisis así como la identificación de las evidencias científicas relativas al estado del conocimiento disciplinar y profesional lo que posteriormente le servirá de base para la planificación y la toma de decisiones en las prácticas del cuidado en las asignaturas de Enfermería.


Descripción de la Asignatura

En esta asignatura de naturaleza teórica se analiza el origen y la evolución de la estructura socioeconómica de México como determinantes de la dinámica social en la situación de salud individual y colectiva desde diferentes concepciones teóricas, se estudia así mismo la influencia de las políticas de salud y los procesos que han legitimado las prácticas hegemónicas y condicionado el uso de prácticas emergentes en el país y la contribución de la enfermería en estas prácticas. Se parte del reconocimiento de la sociedad mexicana en cuanto a su evolución y desarrollo socio- económico y político en los últimos veinte años, llegando al análisis de la transformación del modelo económico a partir de los años 80s, que lleva a múltiples interpretaciones derivadas del desarrollo del capitalismo y ha profundizado en las desigualdades sociales como la pobreza, violencia y marginación entre otros, que se reflejan en el perfil epidemiológico que caracteriza a nuestro país.


Descripción de la Asignatura: 

La asignatura de Filosofía y Enfermería ofrece al estudiante una formación básica Humanista social que le permita reconocer a la Enfermería como una disciplina perteneciente a esta área del conocimiento, debido a que el cuidado y la práctica están dirigidos a y con la persona humana. Este seminario aborda los componentes de la Filosofía en general y en particular las disciplinas que de ella se derivan como son la Ética, la Estética, la Lógica, la Ontología y la Epistemología, que fundamentan el Ethos de la Enfermería, el campo profesional y la práctica del cuidado, con la finalidad de buscar sus esencias, saberes y la construcción del ser profesional en vías de lograr la autonomía personal a través del discernimiento, la argumentación y contra argumentación, que permita el desarrollo del pensamiento analítico-crítico de sus fenómenos.

Durante el desarrollo de esta asignatura se valora el cuidado a la vida y a la salud de la persona y los colectivos humanos como el objeto de estudio de la Enfermería, de manera que el estudiante identifique los fines y valores que caracterizan a la práctica profesional y las contradicciones que le subyacen y pueda actuar en consecuencia.





Descripción de la asignatura 

En esta asignatura de naturaleza teórico práctica se revisan los aspectos sustantivos de los procesos fisiopatológicos de las principales entidades nosológicas que derivan del perfil epidemiológico, destacando los cuadros clínicos que orientan la acción del profesional de enfermería para resolver los problemas derivados de una manera crítica y sustentada en la investigación de evidencias y la revisión sistemática de casos. El programa esta integrado por unidades que siguen una lógica que recupera los factores de riesgo, etiológicos, los métodos de diagnóstico y gabinete, la conducta terapéutica que norma un enfoque colaborativo y multidisciplinar de la atención.


Descripción de la asignatura 

En esta asignatura de naturaleza teórico práctica se aborda el estudio del cuidado de enfermería en entornos hospitalarios, donde se desarrollen habilidades para el cuidado de la persona adulta con algún nivel de dependencia para la satisfacción de las necesidades básicas. Se enfatiza la aplicación de la metodología del cuidado a través de la práctica de sus técnicas y procedimientos que permitan el desarrollo de habilidades y destrezas en la valoración, el diagnostico, la planeación, la ejecución y la evaluación con el enfoque de las necesidades humanas; además de las relacionadas con las tecnologías de curación, mantenimiento de la salud y de información en un modelo de cuidado integrado al entorno hospitalario, de modo que la alumna (o) identifique el roll profesional y el proceso de identidad profesional a través de la asunción progresiva de la responsabilidad del cuidado de personas que han perdido su autonomía.


Descripción de la Asignatura

En esta asignatura de carácter teórica, se estudia la actividad bioquímica de los compuestos farmacológicos, reconociendo sus aplicaciones terapéuticas en la alopatía, la homeopatía y la herbolaria; identificando los efectos colaterales y tóxicos para evaluar el riesgo que implica la administración de sustancias químicas extrañas y sus efectos en la salud de las personas. Se ejercita en la dosificación, preparación y administración de los agentes químicos, reconociendo los efectos terapéuticos, secundarios, indeseables y tóxicos con el fin de normar el juicio y la actuación enfermera. En la actualidad el cuidado a la salud no sólo considera la farmacología alópata sino también el uso de fármacos alternativos como los homeopáticos y herbolarios. Los países con características culturales y económicas similares a las de México han utilizado recursos terapéuticos tradicionales motivo por el cual el profesional en enfermería, requiere una sólida formación para fungir como responsable en la administración de medicamentos y la observación de sus efectos terapéuticos y efectos secundarios y así poder orientar a la población sobre los riesgos de la automedicación y abuso de drogas y fundamentar los cuidados de enfermería que requieren las personas con estos tratamientos.

En el presente se mostrarán los archivos que serán de utilidad para los diferentes seminarios.


Descripción de la Asignatura 

El curso optativo pretende desarrollar las herramientas teórico- metodológicas al estudiante para la aplicación de un programa de estimulación temprana, que favorezca el desarrollo integral del niño de 0 a 3 años, a través de la aplicación de una metodología específica por parte del profesional de enfermería; así como brindar educación a los padres, cuidadores y personas que tengan contacto con los niños de estas edades.

Mtra: Leticia Hernández Rodríguez 


Descripción de la Asignatura 

La asignatura es de naturaleza teórico práctica y se analizan los conocimientos que sustentan las principales prácticas terapéuticas complementarias tales como: relajación, masoterapia, digito puntura y reiky como estrategias tecnológicas para el cuidado holístico de las personas en los procesos de vida. En cada unidad se analiza el sustento teórico, filosófico, sus aplicaciones y los procesos que subyacen a cada una de las terapéuticas citadas.

Mtra: Graciela Salazar Caballero


Descripción de la Asignatura 

En esta asignatura de naturaleza teórico práctica, se estudia a la persona en las etapas de niñez y adolescencia considerando los procesos biofisiológicos, psicológicos y sociales y sus alteraciones, mismos que determinan las condiciones y calidad de vida. El método enfermero será el eje fundamental para el cuidado de la salud, y considerando las tecnologías específicas así como los diferentes escenarios donde se desarrollan e interactúan estos grupos.  Esta asignatura favorece el discernimiento y desarrollo de tecnologías para el cuidado relacionadas con el mantenimiento de la vida, la curación y la rehabilitación, tendientes a mantener o restaurar el bienestar del niño y el adolescente. Las prácticas se realizarán en escenarios comunitarios u hospitalarios en donde los alumnos realizarán el cuidado integral desde el niño lactante hasta el adolescente, considerando sus necesidades.

Mtra: Rosa Aydee Ayala Salinas 

Descrpción de la Asignatura 

En esta asignatura revisa y analiza el marco legal que sustenta el ejercicio profesional de la enfermería los derechos y las responsabilidades que competen a los profesionales para su protección y el de las personas a su cuidado, en el marco de la legislación nacional e internacional así como el sustento jurídico del ejercicio profesional, que le permita al alumno reflexionar sobre su práctica e inferir la importancia y el compromiso ético y legal que se genera cuando se establece la relación entre el profesional de enfermería que otorga cuidados y la persona, familia y comunidad que los recibe.

Mtra: Diana María Troncoso Pérez 


Anuncios de la página